ACTUALIDAD
SIGLO XXI
En años recientes, la narrativa ecuatoriana se ha visto marcada por el despunte de tres escritoras que han alcanzado gran notoriedad a nivel internacional: Gabriela Alemán, Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero. Las dos últimas han retratado en sus obras rasgos de lo abyecto y del horror para explorar la violencia, las relaciones de poder y los vínculos familiares. Otros narradores que han destacado en las últimas décadas son: Raúl Vallejo, Óscar Vela y Juan Pablo Castro.
Los nombres más relevantes en el ámbito poético actual son:
- Juan José Rodinás
Sus primeras obras aparecieron bajo su nombre de nacimiento, Juan José Rodríguez, pero debido a la confusión que generó con el escritor mexicano Juan José Rodríguez Ramos durante la Feria del Libro de Bogotá de 2011, decidió cambiar su seudónimo a Juan José Rodinás.
A finales de 2017 obtuvo el Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro con su poemario Cuaderno de Yorkshire, que escribió durante su tiempo estudiando un doctorado en Inglaterra y que fue publicado en abril de 2018 por la Editorial Pre-Textos. En su decisión, el jurado destacó "la coherencia formal y temática del conjunto, la singular alianza entre el impulso meditativo y la lectura de los signos del mundo". En noviembre del mismo año el libro le valió el Premio Jorge Carrera Andrade.
En enero de 2019 ganó el Premio Casa de las Américas con su poemario Yaraví para cantar bajo los cielos del norte, que Rodinás describió como "un libro ecléctico donde las artes visuales se cruzan con la imaginación y el sueño" y que ideó durante un viaje a Bristol. El jurado del premio alabó en su decisión "la vocación de unidad, en donde se funden en una sola textura, extraordinariamente lograda, el ámbito verbal y el visual, mediante un lenguaje pulcro, impactante e imaginativo".
- María Fernanda Espinosa Garcés

La ONU que tiene un Ph.D. de Rutgers University (Estados Unidos),en los archivos de esta universidad no se encuentra su disertación. La universidad ha declarado que Espinosa Garcés fue estudiante de 1994-2000, pero que no completó los requerimientos para alcanzar el Ph.D. Espinosa Garcés también ha sostenido que es candidata doctoral en la misma universidad, pero Rutgers lo ha negado.
Nació en Salamanca, España el 7 de septiembre de 1964 durante una estancia de sus padres en la ciudad. Su padre, César Espinosa es abogado y funcionario del Banco Central. Espinosa realizó sus estudios en Quito, en el liceo francés La Condamine, y se graduó a comienzos de la década de 1980. Posteriormente, realizó estudios en antropología. Tiene más de 20 años de experiencia internacional en temas multilaterales, de integración, seguridad y defensa, derechos humanos, derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, cultura y patrimonio.
- Aleyda Quevedo Rojas

Aleyda Quevedo Rojas (Quito, 1972) es una poetisa, periodista y gestora cultural ecuatoriana, considerada como una de las voces más relevantes de la poesía hispanoamericana contemporánea.
Entre sus obras más conocidas destacan los poemarios Algunas rosas verdes (1996), con el que ganó el Premio Nacional de Poesía Jorge Andrade Carrera; y Soy mi cuerpo (2006), en el que usa la figura del cuerpo como escape de temores y angustias producidas por la muerte y la enfermedad.
En 2017 la Casa de la Cultura Ecuatoriana publicó el libro Cierta manera de la luz sobre el cuerpo, una recopilación de casi toda la producción poética de Quevedo. El escritor Jesús David Curbelo calificó a la obra como el "testimonio de una vida y de un surtidor de sentimientos en los cuales se escudriña con audacia a través, primero, de las sensaciones, luego de las emociones y, por último, de las especulaciones intelectivas."9
Dos de sus obras, Soy mi cuerpo y Jardín de dagas han sido traducidas al francés. En 2015, participó de un recital de poesía en Trois-Rivières (Canadá).
- Ernesto Javier Carrión Castro
Ernesto Carrión publicó en el año 2002 su primer libro de poesía, El libro de la desobediencia, y ese mismo año ganó el Premio Nacional César Dávila Andrade, con su segundo poemario, Carni vale, hito que marcó el inicio de una fructífera carrera literaria dentro y fuera de su país. Emprendió desde entonces un tratado lírico titulado "ø" que comprende trece poemarios divididos en tres tomos. I. La muerte de Caín: El libro de la desobediencia, Carni vale, Labor del Extraviado y La bestia vencida. II. Los duelos de una cabeza sin mundo: Fundación de la niebla, Demonia Factory, Monsieur Monstruo, Los diarios sumergidos de Calibán y Viaje de Gorilas. III. 18 Scorpii: El cielo cero, Novela de dios, Verbo (bordado original) y Manual de ruido.
La obra poética de Ernesto Carrión ha sido considerada un acontecimiento literario que marca un antes y un después en la poesía ecuatoriana. José Kozer ha definido su poesía como inmensa porque constituye un continuo: en cuanto tal, incesante prolongación, serie incontenible de ramificaciones, conforma un mundo de despliegues y repliegues dentro de una estable inestabilidad y Raúl Zurita se ha referido a Carrión como uno de los poetas imprescindibles de la ya extraordinaria nueva generación de poetas Latinoamericanos.
Como narrador se inició en el año 2015 y hasta el momento ha publicado las novelas: Cementerio en la luna, Tríptico de una ciudad, Un hombre futuro, Ciudad Pretexto y Cursos de francés. Con la novela Incendiamos las yeguas en la madrugada se hizo acreedor al Premio Casa de las Américas 2017 y ese mismo año ganó el Premio Lipp de Novela (versión hispana del Prix Cazes - Brasserie Lipp de París) con la obra El día en que me faltes.
TE RECOMENDAMOS VER ESTE VIDEO SI QUIERES SABER MAS SOBRE ESTE TEMA:
No hay comentarios:
Publicar un comentario