EL ROMANTICISMO

SIGLO XIX 
El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1830-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857.
Resultado de imagen de el romanticismo"
Otros poetas románticos fueron el quiteño Julio Zaldumbide  (1833-1887) y el guayaquileño Numa Pompilio Llona (1832-1907). Este último gozó de gran fama tanto en Ecuador como en Perú, donde se radicó un tiempo. Fue diplomático en España, Italia, Colombia y Francia, donde llegó a conocer al mismísimo Víctor Hugo. En cuanto a la narrativa romántica, está el escritor ambateño Juan León Mera (1832-1894), considerado además un clásico en la literatura ecuatoriana e hispanohablante. Su obra maestra, Cumandá, es también una de las primeras novelas ecuatorianas y un límpido símbolo de los ideales del romanticismo. También escribió el Himno nacional del Ecuador y un libro de cuentos, Novelitas ecuatorianas. En el género del ensayo, Juan Montalvo (1832-1889), es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras, entre las que cuentan Las CatilinariasSiete tratados y la novela Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acérrimo detractor de Gabriel García Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla. De hecho, Montalvo mismo ayudó a sacarlos del poder con sus ensayos, en los que llamaba al pueblo a levantarse y a acabar con la dictadura. A esto se refiere una de sus frases célebres: "Mi pluma lo mató.", en relación a García Moreno, y a Ignacio de Veintimilla apodó como "Ignacio de la Cuchilla".

QUIENES PERTENECIERON AL ROMANTICISMO FUERON: 
  • DOLORES VEINTEMILLA 

Dolores Veintimilla.jpg
Dolores Veintimilla de Galindo (Quito, 12 de julio de 1829 - Cuenca, 23 de mayo de 1857) fue una poetisa ecuatoriana del siglo XIX.

Durante su corta vida fue la creadora de poemas de corte romántico​ que están cargados de elementos que asocian a la mujer con el papel de víctima asociados con sentimientos de dolor, tales como: tristeza, anhelo del pasado, un amor frustrado, pesimismo, etc.​ Fue influenciada por la formación de la subjetividad femenina de su época​. Su poema "Quejas" está lleno de esos sentimientos que reflejan su estado anímico. El fracaso en su matrimonio con el médico colombiano Sixto Galindo, así como su pensamiento feminista adelantado a la época, marcarían la personalidad y los trabajos posteriores de Dolores. Durante toda su vida se enfrentó al machismo. La persecución e incomprensión de la sociedad cuencana la llevó al suicidio.​

  •  NUMA POMPILIO LLONA 

Numa Pompilio Llona (perfil).jpg
(Manuel Pompilio Llona y Echeverri; Guayaquil, 1832-1907) Poeta ecuatoriano, uno de los más distinguidos representantes del tránsito del romanticismo al modernismo. Numa Pompilio Llona cursó sus primeros estudios en la ciudad colombiana de Cali (1836-1844). En 1845 se trasladó a la capital de Perú, Lima, en cuya Universidad de San Marcos siguió estudios de derecho.
Profesor luego de dicha universidad, pasó una larga temporada en Europa, como cónsul del Perú en España, Italia y Francia; en este país se relacionó con Víctor HugoAlphonse de LamartineGeorge Sand y otras destacadas figuras del romanticismo. En 1882 regresó a Ecuador, donde había sido nombrado rector de la Universidad de Guayaquil. Posteriormente representó a Ecuador en Colombia (1885), residió de nuevo en Lima y volvió finalmente a su ciudad natal, donde fue coronado como poeta nacional en un homenaje público celebrado en 1904.

  • JUAN LEON MERA 

Juan León Mera (ca 1870).jpg
Nació en Ambato el 28 de junio de 1832 y falleció en esta ciudad el 13 de diciembre de 1894. Su madre, Josefa Martínez Vásconez, crio sola a su hijo, debido a que su esposo ― el comerciante Pedro Antonio Mera Gómez― la abandonó durante su embarazo. ​Su infancia fue humilde, y en sus primeros años de vida residió en la finca Los Molinos, ubicada cerca de un pueblo pobre Atocha, a 3 km al noreste de la villa de Ambato. Para poder mantener a la familia, su abuela materna alquilaba esta finca a su hermano Pablo Vásconez, que era un activista político que luchaba contra las políticas de Juan José Flores. Recibió su educación en el hogar, la cual estuvo en gran medida a cargo de su tío abuelo, al igual que de su tío el doctor Nicolás Martínez.
A los veinte años de edad viajó a Quito para recibir clases de pintura con el afamado artista pictórico Antonio Salas, donde aprendió el manejo del óleo y las acuarelas.​A los 33 años de edad, junto con Antonio Neumane compusieron el himno nacional de la república del Ecuador.

  • JUAN MONTALVO

Jmontalvo.jpg
Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan Siete tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en Ambato.


Su padre, don Marcos Montalvo, hijo de un inmigrante andaluz, se dedicaba a los negocios ambulantes. En Quinchicoto, cerca de Ambato, conoció a doña Josefa de Fiallos Villacrés, con quien se casó el 20 de enero de 1811. La pareja tras un tiempo se trasladó a Ambato, ciudad en la que don Marcos llegó a destacarse. Fallecidos ya algunos hermanos en la edad de la infancia, Juan se convirtió en el menor de los varones, y sus padres le procuraron mimos y cuidados.
  •  JULIO ZALDUMBIDE 

Julio Zaldumbide Gangotena fue un destacado poeta, con preferencia por el romanticismo, las obras clásicas y el neoclasicismo. Es sin ninguna duda una de las figuras más importantes de la literatura ecuatoriana del siglo XIX.

Se dedicó por completo al mundo literario y llegó a escribir prolíficamente. Lo hizo en diferentes géneros y estilos, como relatos y sonatas, sin dejar de lado la poesía.Sus principales referencias literarias venían del neoclasicismo y del romanticismo. Ambas corrientes de la primera mitad del siglo XIX, que se originaron en Europa y rápidamente ganaron un espacio significativo en América Latina. Esta región recién estaba empezando a crear una historia propia en el terreno de la literatura. Las obras literarias de Julio Zaldumbide también han trascendido en el tiempo, algo que se puede afirmar sin temor a equivocación. Sus creaciones dieron una base sobre la cual empezar a crecer toda una nueva generación de escritores y poetas de Ecuador. Zaldumbide influyó profundamente por su trabajo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario